CABALLERÍA ROMANA REPUBLICANA. Ir al contenido principal

Translation

CABALLERÍA ROMANA REPUBLICANA.

 CABALLERÍA ROMANA REPUBLICANA.

Organización. 

El ejército de la República Romana - Arre caballo!

Caballería romana por Giusseppe Rava.


La caballería no fue uno de los puntos fuertes de las legiones romanas republicanas, mayormente porque porque su intención jamás fue esa.


En ésta tan solo podían servir los hombres con suficientes ingresos como para mantener uno o varios caballos, que eran los llamados équites. Éstos vivían en el campo y cuando eran necesarios para la guerra, se alistaban en los ejércitos que se reclutaban poco antes. Los jinetes cobraban más que los infantes y tenían mucho mayor prestigio que quienes combatían a pie. En el siglo V a. C, Algunos de estos jinetes recibían su montura del estado, los llamados “equites equo publico”, mientras que los demás se los pagaban ellos mismos y se llamaban “equites equis suis”, pero con el tiempo tan solo pudieron acceder a este puesto los que aportaban su propia montura. 


Normalmente estos jinetes debían prestar servicio militar durante 10 años, 6 años menos que la infantería. 


El ejército de la República Romana - Arre caballo!

Obra de Andrey Karashchuk


La unidad mínima de caballería en esta época la decuria, compuesta por 10 jinetes y un optio al mando. La siguiente unidad era de 40 jinetes, llamada “turma”. En una legión había 10 turmas, lo que suma 400 équites en total. Al mando de una turma estaba un centurión, un tesserarius (encargado de las guardias), un duplicarius (oficial que recibía doble sueldo) y un signifer (encargado del estandarte). Al mando de todas las turmas estaba el prefecto de caballería.

La caballería republicana solía adoptar diferentes formaciones dependiendo del objetivo. Como se ve en dos de las imágenes, la caballería podía adoptar la formación en columna, en cuña o una defensiva juntando lo máximo sus escudos y caballos. 

Formaciones de una turma: columna y linea

Normalmente iban armados con un casco, muy posiblemente con gran influencia griega, escudo oval o circular, y una lanza. Con el tiempo, y por el choque contra potencias helenisticas como Epiro en el siglo III a. C, los romanos mejoraron su caballería armandola además de lo antes mencionado, con armadura (hamata) y una espada larga (spatha). 


Para poner uno ejemplos de la caballería romana republicana, podemos destacar la batalla de Zama (aunque con apoyo inestimable de los jinetes masesilos) contra el hasta entonces invicto Aníbal Barca, que derrotaron primero a la caballería enemiga y después rodearon y atacaron la retaguardia del ejército púnico, haciéndoles sufrir una decisiva derrota. A pesar de haber batallas por las que se puede considerar a la caballería romana de la república, una caballería más que decente, esta queda irremediablemente humillada por las repetidas derrotas durante la Segunda Guerra Púnica, a pesar de no ser explícitamente su culpa. 


Jinetes romanos Segunda guerra Macedónica. Se ve dos jinetes con un vélite en Tesalia. Autor Angus McBride

Obra de Angus Mcbride.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...