PUEBLO MOCHE O MOCHIQUE.
Este pueblo habitó la costa norte de Perú hacia el siglo II d. C. Entre este y el tercer siglo estos subyugaron a las tribus vecinas Virú y Gallinazo. Entre el siglo IV y VII la influencia y poder mochica llega a su máximo esplendor, época en la que imponen su cultura en un amplio territorio y dividiéndolo en dos estados, el del Sur y el del Norte. Pero como todas las civilizaciones, tiene su decadencia. La del pueblo mochica comienza en alrededor del 650 d. C y afecta sobre todo al Estado del Sur, provocado mayormente por malas cosechas y fenómenos naturales. El del Norte resistió mejor la decadencia, pero finalmente sucumbió a la crisis.
Como la mayoría de los pueblos antiguos, los mochica basaban su economía en la agricultura. Pero también destacaron como ingenieros, con complejas vías de transporte de agua. Aparte de la agricultura, los mochica también ejercían de pescadores y comerciantes. Hay que aclarar que no eran un estado unificado, sino que cada valle o región tenía un reyezuelo que se aliaban con los reinos vecinos para comenzar alguna campaña militar. Socialmente era la típica estructura, el rey con el poder político, religioso y militar, el antiguo rey (vencido) del reino región conquistado, ahora subyugado al monarca. Por debajo de estos se hallaban los sacerdotes y los generales, una clase de nobleza. Las capas más bajas las ocupaban los artesanos, agricultores y esclavos, respectivamente.
Son conocidos por su arquitectura, que demostraron su calidad construyendo grandes palacios y templos. Tampoco se les daba mal la cerámica, en la que plasmaban temas religiosos generalmente.

Comentarios
Publicar un comentario