ENTREVISTA AL ESCRITOR MARIO VILLÉN Ir al contenido principal

Translation

ENTREVISTA AL ESCRITOR MARIO VILLÉN


 1- Para que te conozcamos; ¿Quién es Mario Villén?

Soy un escritor que lleva toda la vida aprendiendo el oficio. Jugué con la poesía siendo muy niño, probé con el relato más tarde, y finalmente con la novela. Escribo histórica porque la historia le apasiona.


2- ¿Qué significa para ti escribir? ¿Qué te hizo escribir y qué es lo que más te gusta de ello?

Siempre digo que escribir para mí es una compulsión. Es algo que no puedo dejar de hacer. No es sólo que lo haga porque me gusta, es que si no lo hago me siento vacío. Así ha sido siempre mi relación con el acto de escribir. A través del proceso de escritura aprendo sobre historia, desahogo emociones, me conozco mejor y relajo las ansiedades del día a día. Es tremendamente gratificante, y terapéutico.


3- ¿A la hora de escribir una novela histórica, qué crees que es lo más complicado?

Hay aspectos de la documentación que son especialmente complicados, sobre todo a nivel intrahistórico. Pero lo más complicado es ponerle a la ficción las cotas de la historia. El escritor ficciona, pero no puede ser plenamente libre en novela histórica. Hay quien no lo ve así, pero yo creo firmemente que la historia hay que respetarla siempre, que no hay guion que justifique saltársela.


4- Relacionada con la anterior; ¿Crees que escribir una novela de ficción histórica es más complicado que escribir otros géneros literarios?

Creo que sí. En otros géneros sólo entra juego la imaginación. El proceso de documentación es mínimo. En histórica hay que invertir muchos meses en estudiar antes de ponerte a redactar el texto. Cada mínima cosa que escribes debe ser fiel al momento histórico y no puedes entorpecer la redacción consultando datos constantemente. Hay que memorizar mucha información para que el proceso sea fluido.


5- Tu última novela trata de Ibn Al Ahmar, fundador del Reino de Granada. ¿Qué te impulsó a escribir sobre él?

Tras la Navas de Tolosa, al-Andalus quedó sin timón. Él cogió los restos que dejaron los almohades y fundó un emirato y una dinastía fuertes que plantaron cara a reyes como Fernando III y Alfonso X. Además, fue el primer constructor de la Alhambra. Creo que hay motivos suficientes para dedicarle una novela y me extraña que no se haya hecho antes. 


6-¿Crees que actualmente en España el legado de Al Andalus es menospreciado o ignorado?

Ambas cosas. Se ignora el enorme legado, y el poco que se reconoce, se ningunea. Debemos a al-Andalus costumbres que consideramos tan occidentales como usar ropa de colores claros en verano y oscuros en invierno, distribuir cada comida en dos platos, el uso de manteles para proteger las mesas… Por no hablar de los conocimientos romanos y griegos que nos llegaron a través de los musulmanes. La edad media cristiana significó un retroceso en muchos aspectos, y gracias a al-Andalus hemos conservado costumbres como la de los baños o los sistemas de irrigación mediante acequias. En la lengua, por supuesto, también hay una rica herencia andalusí. Ojalá (quiera Allah, o Dios, en árabe) aprendiéramos a verlo. Ahí tienes un ejemplo.


7- Todas tus novelas (Nazarí, El Escudo de Granada y 40 días de Fuego) están ambientadas en la Andalucía medieval. ¿Cuál es la razón? ¿Te veremos escribir sobre otra época y otro lugar? 

Es cierto. Estoy muy influenciado por mi tierra, Granada. Allí se respira al-Andalus. Eso me ha condicionado hasta ahora al elegir temática para mis novelas. Pero ahora mismo estoy trabajando un texto que salta a otra época. Todavía no puedo anticipar nada. 


8- ¿Nos tienes preparado algún proyecto nuevo? 

Creo que ya he respondido en la anterior pregunta. Tengo un texto bastante avanzado, con cambio de escenario y época.


9- ¿Cuál es el secreto, en tu opinión, para lograr escribir una buena novela histórica? 

Hay dos factores fundamentales. La historia y el texto. Con la historia me refiero a saber escoger un momento y lugar lo suficientemente atrayentes como para dedicarles un par de años de trabajo con gusto. El lector siempre agradece que la historia elegida sea interesante y este aspecto es necesario. Pero para construir una novela histórica redonda hay que trabajar bien el texto en sus aspectos literarios. Este segundo factor es imprescindible. Tiene que estar bien redactado y su esquema argumental tiene que estar bien trabado, sus personajes bien construidos, sus escenas deben ser realistas y emocionar… En definitiva, tiene que ser una buena novela, a secas.


Sobre Mario Villén:

Mario Villén LucenaNacido en Pinos Puente, Granada, en 1978 es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada y actualmente trabaja como funcionario de la Administración General del Estado en Málaga. Ha escrito multitud de relatos cortos con los que ha obtenido más de diez premios literarios en diferentes certámenes. Junto a los escritores Blas Malo y Carolina Molina, coordinó durante varios años las Jornadas de Novela Histórica de Granada.
Como escritor, amén de participar en algunas colecciones de relatos, como Pequeñas historias o Dolor tan fiero, tiene publicadas dos novelas hasta la fecha: El escudo de Granada (2012) y 40 días de fuego (2015) y ahora también Nazarí (2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...