GALES DESPUÉS DE ROMA Ir al contenido principal

Translation

GALES DESPUÉS DE ROMA

 Gales post romano 


En el territorio actualmente llamado Gales, antaño llamado Cymru por sus habitantes, sufrió, como el resto de la isla, una división y creación de pequeños reinos con la partida de la autoridad romana. Al contrario que en el resto de Britania, que progresivamente los numerosísimos reinos fueron siendo sometidos por potencias mayores, que se acabaron convirtiendo en dos, Inglaterra y Escocia, en Gales esos pequeños reinos siguieron existiendo, si bien sometidos temporalmente al más fuerte del momento. 


Rhodri the Great, King of Gwynedd, Wales 844-878, 25x Great ...


Una vez totalmente independiente de Roma, sin menor influencia de esta salvo la ejercida débilmente por los misioneros enviados por el Papa a finales del siglo VI, Gales se encontraba en una situación muy distinta a su época anterior, más parecida a la Britania prerromana. En el territorio que los romanos llamaron en el siglo IV Britania Prima, que también abarcaba Somerset, Gloucestershire y Herefordshire, entre otros pocos más, no había grandes ciudades, como ocurría en el resto de la isla. Mientras que en Britania Secunda encontrábamos Eboracum, actual York, y en la Máxima Cesariense el puerto de Londinium (Londres), en el montañoso territorio de Gales apenas encontramos Isca Silurum, abandnonada hacia 380, y Deva Victrix. Esta última continuó pese a la ida de las tropas romanas, pero como imaginamos, en un estado decayente. En realidad, en ningún momento Britania había visto ciudades como Mogontiacum, Tarraco o Leptis Magna. Todas las ciudades habían sido creadas a partir del acantonamiento de legiones de guarnición, caso de Eboracum, Chester, Isca, Londinium… en torno a las cuales se construyeron edificios cívicos y se amurallaron. Así pues, los reinos galeses apenas habían tenido como centros de poder fortalezas romanas, a menudo abandonadas o en un estado deplorable. Pocas fortalezas, menos aún las de cohortes auxiliares parecen haber sido reutilizadas. Es más, es probable que los habitantes usaran estas como fuentes de material. Lo que sí hicieron, al menos bastantes gobernantes, fue reconstruir las frotalezas prerromanas, las llamadas Hillforts.  Este es el caso de Dinas Powys, en territorio del futuro reino de Powys, que reutilizó una colina fortificada en torno a los siglo I y III a. C. y se reconstruyeron sus fortificaciones (Bastante superficiales, por otra parte, pues apenas consistían en terraplenes y fosos). Su constructor, un reyezuelo local, de los siglos V o VI basaría su control de la región en el control de la fortaleza, usada como centro de poder. No se sabe quién pudo servdicho régulo, pero basándonos en la fechas, pudo ser cualquiera de estos reyes de Powys. 


  • Gwrtheyrn (Vortigern)

  • Cadeyern Fendigaid (430 - 441)

  • Banadl, (usurpador irlandés) (441 - 447)

  • Cadell Ddyrnllwg (447 - 460)

  • Rhyddfedd Frych (c. 480)

  • Cyngen Glodrydd (c. 500)

  • Pasgen ap Cyngen (c. 530)

  • Morgan ap Pasgen (c. 540)

  • Brochwel Ysgithrog (c. 550)

  • Cynan Garwyn (? - 610)

 

En cuanto a su economía, en época romana encontrábamos varias minas activas, principalmente de plomo y bronce, caso de Halky Mt. , Fridd, Shropshire, Lower Machen y Plymlimon del primero, y Great Orme y Parys Mt. del segundo. Aunque también encontraríamos minas de oro y otros materiales, aunque en menor cantidad y relevancia. En principio en época posrromana estas actividades siguieron, pero podemos suponer que de manera menos eficiente. El comercio estaba muy limitado, como en general en toda la Europa occidental, más advertible incluso en Britania tras la llegada de los sajones. Nada, o muy poco llegaba desde el mediterráneo, y cesaría completamente a partir de la expansión musulmán por el norte de África, Hispania y Provenza. Como en toda la Edad Media, mayoritariamente, la agricultura sería la base de la economía. 

 Minería en la Britania romana - Wikipedia, la enciclopedia libre


La religión es un punto interesante a debatir. Parece que en el siglo IV la isla era cristiana, pero quizá superficialmente, sobreviviendo numerosas practicas y creencias paganas, porque ya en época pagana romana la religión céltica había pervivido entre el pueblo y se había fusionado con la romana. En cualquier caso, cualquier remanente de la religión céltica tuvo que ser eliminada o absorbida por la religión cristiana a partir del siglo V, gracias a la incesante llegada y labor de los misioneros irlandeses, los cuales se habían convertido en masa a mediados del siglo V. En la parte anglosajona de la isla hay dos teorías acerca de su religión: Una dice que hubo una especie de paganización de la población gracias a los anglosajones, pero la otra la contradice y habla exclusivamente de una conversión de las élites, mientras el pueblo siguió siendo cristiano. Es igual, pues a partir de la embajada enviada por el papa Gregorio Magno en 596 a Kent, las élites y clases dirigentes invasoras fueron convirtiéndose poco a poco al cristianismo, pero no a la Iglesia Céltica, como en de Gales y Escocia, sino a la de Roma. Esto llevaría a críticas del mayor cronista de la época, cuya obra nos es fundamental, Beda el Benerable. Según este monje northumbrio, los galeses (en este caso se refería a los monarcas del reino de Gwynedd) eran cristianos, pero herejes, y por taanto los desprecia en varias ocasiones, sin duda también motivado por su favoritismo e inclinación a su patria, Norhumbria, que se enfrento en alguna ocasión contra el reino de Gwynedd.  



Visto eso, volvamos al Gales dividido. Uno de esos reinos que dominaron Cymru hasta su anexión por Inglaterra en el siglo XIII fue Gwynedd. Surgido a partir de la conquista de un norteño llamado Cunedda, quien alrededor del 450 expulsó a los irlandeses que habían invadido la ahora isla de Anglesey y el norte de Gales, gobernó el norte de Cymru y varios de sus reyes fueron considerados los reyes supremos de Gales, teniendo reinos vecinos sometidos pero con cierta independencia. Este personaje fue posiblemente un alto oficial romano, o que simplemente estaba al mande de una sección del ejército del reino “romano” de Ebrauc. Este tenía como capital la antigua Eboracum, aunque duró poco y fue dividido poco después entre los hijos del monarca, dejando reinos sucesores como Elmet, Gododdin y los Peninos. Gwynedd también se dividió a la muerte de Cunedda, dejando el reino dividido entre sus nuevo hijos (Tenidos, dicho sea de paso, con la hija de Coel Hen, el rey de Ebrauc, Gwawl). Pero, la diferencia con el reino norteño es que estos reinos estaban todos bajo dominio de uno de ellos. Esto es, eran sub reyes, una situación homologa a Persia Aqueménida, habiéndo un Rey de Reyes (en un tamaño muchas veces más reducido, obviamente). Varias generaciones después de Cunedda tuvieron que convivir (no pacíficamente) con los irlandeses que habían ocupado Anglesey y varios enclaves de la costa, hasta Cadwallon, padre de Maelwgn I, que acabó con sus últimos asentamientos. Estos reyes, en especial Cadwallon II, que reinó en la primera mitad del siglo VII, reclamaron su dominio sobre los reinos de Elmet y los demás que habían pertenecido a Ebrauc (de donde Cunedda provenía), lo que llevo al mencionado Cadwallon II a invadir Northumbria, quien los había conquistado recientemente, aunque fue derrotado finalmente tras ser emboscado poco antes de volver victorioso a Gwynedd. Este fue el último rey que reclamó mediante las armas su herencia en el norte, posiblemente por la pérdida de gran parte de su poderío militar. 





Otro de los reinos que tuvieron influencia en el devenir de Gales fue Powys, situado al sur de Gwynedd y que tuvo diferentes sub reinos, esto es, reyes vasallos, incluso fuera de Cymru, como Pengwern. La fundación de este se debe, en principio, al semilegendario rey Vortigern, en la primera treintena del siglo V. Puede ser también que fuera la unión, seguramente mediante matrimonio (como respuesta a la amenaza anglosajona, y también britana, para mantener sus tierras) entre dos reinos menores, que ocupaban los territorios de las tribus prerromanas de los Cornovii y Deceangli. Como sabemos, esto no sería raro, el hecho de que los reinos fueran geográficamente parecidos al de los territorios de las tribus prerromanas, y tenemos el ejemplo del reino de Dyfed, llamado en esta época como Demetia, antiguo territorio de los démetas. En cualquier caso, este reino fue perdiendo sus territorios más occidentales hasta que este proceso se completó de manera definitiva en torno al siglo VIII, cuando los anglos de Mercia arrebataron totalmente a los galeses el control de Pengwern y su sub reinos de Caer Guricon, Caer Magnis y Caer Luit Coyt. En el siglo VI, una gran peste, llegada desde el Mediterráneo (probablemente la llamada Peste de Justiniano), acabó con buena parte de la población de Gales, dañando menos, aparentemente, a los anglosajones. De esta enfermedad murió, de hecho, un rey de Gwynedd, el ya mencionado Maelgwn. Durante el siglo VII los galeses tuvieron que hacer frente a la amenzaa de los anglos de Northmbría, que atacaron Chester (probablemente en control de Powys), entre otros, aunque el protagonismo se lo vuelven a llevar los reyes de Gwynedd al derrotar Cadwallon II a Penda de Mercia y obligarle a firmar una alianza con él para atacar Northumbria. La campaña, dicho sea de paso, empeszó bien, y cuando todos se disponían a volver, los northumbrios contraatacaron y derrotaron a los galeses y masacraron a los anglos de Mercia, matando al propio Penda y Cadwallon


Al sur había varios reinos, como Gwent, Brycheigniog y Deheubarth, el cual era comparable en tamaño a Gwynedd y Powys y en el siglo X tuvo su apogeo. El reino de Gwent fue uno de los reinos galeses que perduraron desde el abandono de los romanos de la isla de Britania, en 410, hasta la conquista normanda en el siglo XI en 1091.


Este pequeño reino se encontraba en la ubicación en la que se situaba la tribu prerromana de los silures, y cuyo nombre proviene del nombre romano de la ciudad "Venta Silurum". La capital sería la misma Venta Silurum, cuyo nombre se conocería en la época como Caerwent. Fue fundado por Caradoc a comienzos del siglo VI, y sus principales centros urbanos, como en todo Gales, eran fuertes o ciudades romanas, aunque con el tiempo estos fueron abandonados y se erigieron fortalezas propias. El reino fue cristianizado por esas misma fechas y tuvo que resistir al avance de los sajones, que se expandían hacia el suroeste.


Destaca la unión que tuvo con el reino vecino de Glywysing, en varias épocas de su historia y siempre bajo los reyes de Gwent. Pese a estas uniones y divisiones del reino, sus fronteras no variaron demasiado durante todos estos siglos. En el siglo IX, cuando Athelstan de Wessex llevaba a cabo la unificación de Inglaterra, el rey de Gwent, Morgan el Viejo, se sometió a él pero continuando con un mínimo de autonomía. Con este mismo rey, poco después, Glywysing volvió a unirse a Gwent, aunque duró poco esta unión.




Reino de Gwent - Wikipedia, la enciclopedia libre


Los reyes de Mercia, para separar sus territorios de los de los reinos galeses, construyeron el llamado Muro de Offa, aunque es probable que este tan sólo rematara el trabajo de sus predecesores, que llevaban décadas intentando defenderse de las incursiones de los pequeños ejércitos galeses saqueadores.


Entre los reyes más destacados de los diferentes reinos encontramos, cronológicamente, a Cadwallon I y su hijo Maelgwn de Gwynedd, considerados reyes supremos de Gales, Rhodri el Grande, rey de Gwynedd y de Powys, Morgan el Grande, creador de Morganneg, Rhys ap Gruffydd de Deheubart y Llywelyn de Gwynedd.










Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...