Reseña "El muro de Adriano y los Auxilia" Ir al contenido principal

Translation

Reseña "El muro de Adriano y los Auxilia"

 Reseña "El muro de Adriano y los Auxilia" 


Este pequeño ensayo autopublicado por el divulgador y administrador de los blogs de Viator Imperii (@viator Imperii en instagram) y TusLibrosDeRoma, Sergio Geijo, trata, como dice el título, el Muro de Adriano y quienes allí vivían. 


En apenas 160 el autor describe, dividido en unos pocos capítulos, lo que es el Muro de Adriano, la frontera norteña de Britania que separaba al Imperio romano con las tierras bárbaras de los pictos. Empieza con la historia y la razón de su construcción, para ponernos en contexto. También trata poco después alguna curiosidad, en el mini capítulo "Los Souvenirs del Muro" y después pasa a describir brevemente la organización del ejército romano, especialmente las cohortes auxiliares, que fueron quienes habitaron esta muralla durante toda su historia. 


La parte dedicada a los fuertes es sin duda lo más interesante del libro, que aunque repetitivo (pues en esencia la arquitectura romana, también la militar, es bastante estricta y repetitiva, siguiendo unos patrones en prácticamente todos los lugares) es el núcleo de la obra. Literalmente describe todos y cada uno de los fuertes principales (p. e. Vindolanda), milecastles (p. e. Castle Nick) y torres de guardia. No todos tienen grandes descripciones, principalmente por la escasez (a veces absoluta) de restos arqueológicos y literarios, incluso con no más que una simple mención. Pero es sin duda de agradecer el esfuerzo de recopilar los nombres, unidades que sirvieron, distancias, paisajes más bellos, puntos débiles, características de construcción… que el autor ha hecho. Además, también se habla sobre la línea defensiva en Cumbria, al sureste del Muro, dirigida a los ataques desde Irlanda. 


No es una guía, pero sí puede ser útil si vas al Muro o a alguno de sus fuertes o lugares icónicos, porque puede aportar datos curiosos que es imposible verlo allí (p. e. Unidad allí estacionada) o difícilmente distinguible (p.e. planta de una torre). Porque no todos los lugares tienen placas de información, por experiencia lo digo. 



Aún así, le pondría un par de contras. Uno, el más importante para mí, la falta de mapas o imágenes. Creo que habría sido muy útil tener alguno para situarnos en la inmensidad de nombres de lugares. Y el segundo, es simplemente una generalización acerca del ejército romano (sí, lo sé, soy un puntilloso, pero es que no todos los legionarios tenían armadura de placas, como se asegura en el libro). 


En general, para ser un libro corto, no muy profundo y dedicado exclusivamente al muro, creo que es una buena opción para aprender sobre él. No como guía definitiva, pero sí para aprender lo fundamental y algo más. El formato es cómodo, pues es corto, pequeño y manejable. Le doy un 7 de puntuación. 



Picha para adquirir el libro en Amazon:



Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...