¿LUCHARON LOS GLADIADORES EN BATALLAS "REALES?
En este artículo del experto y divulgador en gladiatura, Javier Romay, conocido como Lucius Spiculus, nos descubrirá este interesante y desconocido tema. Le podéis encontrar en su blog y en Instagram como lucius spiculus divulgacion, en los que divulga sobre el mundo de los gladiadores.
Dentro de la misma época, y justo tras la muerte de César, Dión Casio[4], nos cuenta que Marco Antonio tenía una tropa de gladiadores extremadamente leales. De todos es sabido que Marco Antonio confiaba ciegamente en la victoria en Actium, y había preparado unos juegos para la victoria. Los gladiadores que participaban, se estaban entrenando en Cyzicus, y al oír del resultado de la batalla, rápidamente marcharon hacia Egipto para ayudar a su líder. Se enfrentaron a cuantos enemigos se les cruzaron en el camino, derrotándolos en varias ocasiones, hasta que se vieron rodeados. Ni en estas circunstancias, y habiéndoles echo propuestas de rendición honorables, aceptaron rendirse. Como podemos ver, aquí ya se usaron como ejército per se.
Otro de esos momentos (de muchos) que nos ha dado la historia de estrecha relación entre legión y gladiadores, se da durante el año de los 4 emperadores[5]. En el momento en el que Otón había derrotado ya a Galba, tuvo que enfrentarse en poco tiempo contra Vitelio. Otón, confiado, empezó a movilizar a sus tropas desde distintas partes del imperio, incluida una partida de 2000 gladiadores llegados desde Roma. Estos gladiadores tuvieron un papel protagonista en una suerte de escaramuza que se dio entre las tropas de Otón y Vitelio en el río Po, muy cerca de la ciudad de Cremona. Tácito nos cuenta sobre este episodio que los gladiadores eran un soporte indigno[6], pero que en épocas de necesidad (guerras civiles principalmente) hasta el más conservador y estricto de los generales los había usado. También en el mismo texto, un poco más adelante[7] nos habla de como se desenvolvió la batalla y de como los gladiadores se vieron forzados a luchar en paupérrimas condiciones sobre botes inestables luchando contra tropas germanas que tenían los pies en tierra firme, usados como carne de cañón en una escaramuza.
El último de estos episodios que os quería comentar, es el uso de gladiadores durante las guerras marcómanas (166-175 y 177-180), bajo el mando del emperador Marco Aurelio. En esta ocasión, el ejército (y la población romana en general) había sido diezmado por una enfermedad (la peste Antonina o de Galeno), y como remedio para tener tropas suficientes para guerrear contra los marcómanos, Marco Aurelio estableció una campaña de reclutamiento sin precedentes en la cual admitía a todo el mundo: vagabundos, delincuentes y, como no, gladiadores. De hecho la tropa de gladiadores reclutada por el emperador, se le conocía como los “obsequentes”, como nos queda reflejado en el siguiente pasaje de Historia Augusta[8]: “Dado que entonces arreciaba aun la epidemia, restableció con gran escrupulosidad el culto a los dioses y, como se había hecho durante la guerra púnica, ordenó preparar para la milicia a esclavos a los que como a los “volones” dio el nombre de voluntarios . Equipó con armas también a los gladiadores a los que llamó “complacientes”[9]. Enroló como soldados también a ladrones de la Dalmacia (provincia que correspondía aproximadamente con la antigua iliria) y de Dardania (región situada en la propia Dalmacia). Armó también a los “diogmitas”. Compró tropas auxiliares a los germanos para luchar contra ellos mismos. A parte de estas medidas, preparó sus legiones como da la diligencia posible para a guerra contra los germanos y los marcomanos.”
2]Suetonio, La vida de los 12 césares, César 10·2
[3]Julio César, De Bello Civili, 1·14·4
[4]Dión Casio, Historia de Roma, 61·7·2-5
[5]Tras el suicidio de Nerón, hubo un año de crisis donde 4 hombres se disputaron el puesto de Prínceps (mal llamado mperador) con una serie de guerras civiles: Galba contra Otón, luego Otón contra Vitelio y para finalizar Vitelio contra vespasiano, que se quedaría con el poder.
[6]Tácitco, Historias, 2·11·5
[7]Tácito, Historias 2·23/34/35/43
[8]Historia Augusta, Marco Aurelio, XXI 6·8
[9]En latín los nombra como obsequentes “Armavit etiam gladiatores, quos obsequentes appellavit “

Comentarios
Publicar un comentario