¿LUCHARON LOS GLADIADORES EN BATALLAS "REALES? Ir al contenido principal

Translation

¿LUCHARON LOS GLADIADORES EN BATALLAS "REALES?

    

¿LUCHARON LOS GLADIADORES EN BATALLAS "REALES? 


En este artículo del experto y divulgador en gladiatura, Javier Romay, conocido como Lucius Spiculus, nos descubrirá este interesante y desconocido tema. Le podéis encontrar en su blog y en Instagram como lucius spiculus divulgacion, en los que divulga sobre el mundo de los gladiadores. 

Obra de Peter Dennis

    Puede parecer a simple vista que un legionario romano y un gladiador no tienen elementos en común más allá de que ambos usan armas, pero lo cierto es que a lo largo de la historia de Roma, han llegado a tener una relación muy estrecha por distintos motivos: económicos, políticos o sociales. En el presente artículo nos proponemos desarrollaros algunos de estos momentos. El primero de ellos acontece durante la República temprana, en tiempos de Cayo Mario. En el año 105 A.C. se aprueba una ley[1] por la cual se permite a los gladiadores ejercer como instructores dentro de la legión. Este sería el primer “escarceo” de los gladiadores en el ejército, pero habría de pasar un tiempo hasta que los veamos involucrados en alguna batalla como fuerza de choque. En uno de los períodos más conocidos de la historia romana, la república tardía, es donde veremos aparecer a los gladiadores por primera vez planteados como tropa de ejército, si bien no envueltos en ninguna batalla: el propio Julio César aglutinó en el Ludus de Capua a una buena cantidad de gladiadores para poder tener un ejército privado a sus órdenes. Y esto nos lo cuenta Suetonio[2]. También el propio Julio César[3], nos cuenta lo curioso de que todos estos gladiadores que había acumulado en su ludus, casi se vuelven en su contra durante la Guerra Civil, ya que el cónsul Lucio Cornelio Léntulo (aliado de Pompeyo), les prometió a estos gladiadores la libertad si luchaban para su bando. No obstante, en el último momento, cedió a las presiones de los que le decían que ese acto podría condenarlo públicamente y no usó este recurso contra César, si no que los usó para vigilar esclavos en la zona Campana.

    Dentro de la misma época, y justo tras la muerte de César, Dión Casio[4], nos cuenta que Marco Antonio tenía una tropa de gladiadores extremadamente leales. De todos es sabido que Marco Antonio confiaba ciegamente en la victoria en Actium, y había preparado unos juegos para la victoria. Los gladiadores que participaban, se estaban entrenando en Cyzicus, y al oír del resultado de la batalla, rápidamente marcharon hacia Egipto para ayudar a su líder. Se enfrentaron a cuantos enemigos se les cruzaron en el camino, derrotándolos en varias ocasiones, hasta que se vieron rodeados. Ni en estas circunstancias, y habiéndoles echo propuestas de rendición honorables, aceptaron rendirse. Como podemos ver, aquí ya se usaron como ejército per se.

    Otro de esos momentos (de muchos) que nos ha dado la historia de estrecha relación entre legión y gladiadores, se da durante el año de los 4 emperadores[5]. En el momento en el que Otón había derrotado ya a Galba, tuvo que enfrentarse en poco tiempo contra Vitelio. Otón, confiado, empezó a movilizar a sus tropas desde distintas partes del imperio, incluida una partida de 2000 gladiadores llegados desde Roma. Estos gladiadores tuvieron un papel protagonista en una suerte de escaramuza que se dio entre las tropas de Otón y Vitelio en el río Po, muy cerca de la ciudad de Cremona. Tácito nos cuenta sobre este episodio que los gladiadores eran un soporte indigno[6], pero que en épocas de necesidad (guerras civiles principalmente) hasta el más conservador y estricto de los generales los había usado. También en el mismo texto, un poco más adelante[7] nos habla de como se desenvolvió la batalla y de como los gladiadores se vieron forzados a luchar en paupérrimas condiciones sobre botes inestables luchando contra tropas germanas que tenían los pies en tierra firme, usados como carne de cañón en una escaramuza.

    El último de estos episodios que os quería comentar, es el uso de gladiadores durante las guerras marcómanas (166-175 y 177-180), bajo el mando del emperador Marco Aurelio. En esta ocasión, el ejército (y la población romana en general) había sido diezmado por una enfermedad (la peste Antonina o de Galeno), y como remedio para tener tropas suficientes para guerrear contra los marcómanos, Marco Aurelio estableció una campaña de reclutamiento sin precedentes en la cual admitía a todo el mundo: vagabundos, delincuentes y, como no, gladiadores. De hecho la tropa de gladiadores reclutada por el emperador, se le conocía como los “obsequentes”, como nos queda reflejado en el siguiente pasaje de Historia Augusta[8]: “Dado que entonces arreciaba aun la epidemia, restableció con gran escrupulosidad el culto a los dioses y, como se había hecho durante la guerra púnica, ordenó preparar para la milicia a esclavos a los que como a los “volones” dio el nombre de voluntarios . Equipó con armas también a los gladiadores a los que llamó “complacientes”[9]. Enroló como soldados también a ladrones de la Dalmacia (provincia que correspondía aproximadamente con la antigua iliria) y de Dardania (región situada en la propia Dalmacia). Armó también a los “diogmitas”. Compró tropas auxiliares a los germanos para luchar contra ellos mismos. A parte de estas medidas, preparó sus  legiones como da la diligencia posible para a guerra contra los germanos y los marcomanos.”


[1]Lex Rutilia Rufa
2]Suetonio, La vida de los 12 césares, César 10·2
[3]Julio César, De Bello Civili, 1·14·4
[4]Dión Casio, Historia de Roma, 61·7·2-5
[5]Tras el suicidio de Nerón, hubo un año de crisis donde 4 hombres se disputaron el puesto de Prínceps (mal llamado mperador) con una serie de guerras civiles: Galba contra Otón, luego Otón contra Vitelio y para finalizar Vitelio contra vespasiano, que se quedaría con el poder.
[6]Tácitco, Historias, 2·11·5
[7]Tácito, Historias 2·23/34/35/43
[8]Historia Augusta, Marco Aurelio, XXI 6·8
[9]En latín los nombra como obsequentes “Armavit etiam gladiatores, quos obsequentes appellavit “

*Las palabras en color gris son aportación mía con objetivo de ayudar a la comprensión del texto. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...