Reseña de Somos Comunión Ir al contenido principal

Translation

Reseña de Somos Comunión

 Reseña de Somos Comunión

    Estamos ante una de las últimas, si no la última novela acerca de las guerras carlistas –lo más adecuado en este caso sería el carlismo, como movimiento ideológico– publicadas en el mercado literario vasco. Y esta es diferente porque se aleja de los tópicos y hace protagonista a una familia vasca. 


En 1872 comienza la llamada Tercera Guerra Carlista, en la cual Carlos VII trató de hacer valer, mediante las armas, su legitimidad al trono español. Sus principales apoyos aparecieron en el mundo rural vasconavarro y en “Somos Comunión” los protagonistas son precisamente unos campesinos vascos, vizcaínos, concretamente. 

Los del caserío Arriaga eran una familia tradicional formada principalmente por Martín el viejo y sus cuatro vástagos: Martín el Joven, Adrián, Gracia y Leonardo. Cada uno muy diferente al otro, pero todos, de una u otra manera, conscientes de sus anhelos. Su hogar era propiedad de una familia liberal burguesa bilbaína


Bolinaga logra plasmar a la perfección el modo de vida, los temores, anhelos, intereses y pensamientos que debió tener una familia rural vasconavarra del siglo XIX: miembros de una sociedad cerrada y conservadora, tradicional y temerosa al cambio. Por ello, se muestran personajes profundamente católicos, respetuosos con lo que era la forma de vida “de siempre” y de sus antepasados, alejados del liberalismo ajeno a la personalidad vasca y con gran apego a las leyes antiguas, es decir, los fueros. Y todo ello está perfectamente expresado en la novela. 


Cada hermano, fiel a su personalidad, se hará un camino alejado de los suyos que con el tiempo los reunirá irremediablemente una vez más. Por todas las tramas y subtramas descubrimos en entramado de la recién creada administración del Estado Carlista, la vida en la servidumbre de una familia burguesa, las jornadas del soldados carlista que lucha durante cuatro años por sus creencias y la mísera existencia en un caserío tradicional. 


Personalmente me ha encantado. Tanto que en me la he leído en dos días (360 pags. aprox.) y me he quedado con ganas de más. Una vez lo empecé, no pude dejarlo hasta acabarlo. El estilo divertido de la narración me ha parecido simplemente genial, con ligeros toques de humor y gran sensación de cercanía –como si fueran estos hermanos quienes te lo contaran personalmente–. En definitiva, un libro para aprender y divertirse. No puedo puntuarlo con menos de un 8,5/10.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.

  PENDA, EL PRIMER GRAN REY DE MERCIA.  Mercia, uno de los reinos que los Anglos establecieron en Inglaterra en el siglo V, fue el reino más importante de la isla hasta la época de Wessex con Alfredo el Grande, aproximadamente. Sus dos reyes más poderosos e importantes son Penda (626-654), uno de los primeros reyes de Mercia, y el último rey pagano, y Offa (757-796), descendiente de Penda. Con la muerte de Offa, se abrió un periodo decadente en la historia de Mercia, pero fue Penda quien estableció las bases del reino.  Su primera aparición en la historia es en 628, puede que como rey, o todavía no, a raíz de una alianza con Cadwallon, rey del reino britano (galés), contra el más poderoso reino de la isla en aquella época, Northumbria, gobernada por Edwin. Juntos lo derrotaron en 633 en la batalla de Hatfield Chase, matando a Edwin y dejando a Northumbria en la confusión. El nuevo rey, Oswald, tomó las riendas y derrotó a Cadwallon en 634, mientras Penda dirigía una exito...

GUERRA DE LOS BARONES

  GUERRA DE LOS BARONES Estas fueron dos conflictos armados que pusieron en pie de guerra a toda Inglaterra durante 5 años (1215-1217 y 1264-1267).   El rey de Inglaterra Juan I, que gobernaba desde 1199, había previsto una guerra contra Francia, para recuperar los territorios perdidos de Bretaña y Normandía, y mantener los territorios que controlaba en territorio galo, como Aquitania. La invasión, que se haría por dos frentes, estaba prevista para 1205, pero debido a la tensión con barones de Inglaterra, la campaña fue suspendida. En 1212 parecía todo dispuesto para emprender dicha invasión, pero nuevamente fue pospuesta por disturbios con los barones del reino. A esto se le sumó el ataque francés que dejó sin naves, y por tanto, son posibilidades para los ingleses para invadir el continente, que pasaron a ser los amenazados.    En el norte del Reino de Inglaterra, los barones seguían descontentos, y con el fracaso de la invasión a Francia de 1214, que terminó con d...

Gruffydd ap Llywelyn: Rey de los britanos.

GRUFFYD AP LLYWELYN: REY DE LOS BRITANOS      En un contexto histórico confuso y sangriento como el siglo XI galés, en el que los reyes se sucedían rápidamente, los reinos se conquistaban y usurpaban, y después se recuperaban, en cuestión de escasos años, se sucedían las invasiones vikingas, la supremacía saltaba de un reino a otro, de un gran monarca a otro… hallamos la figura de Llywelyn ap Seisyll (Llywelyn “hijo de Seisyll”) y, principalmente, la de su hijo: Gruffydd ap Llywelyn, “Rey de los Britanos” , monarca de Powys, Gwynedd y Deheubarth. Hywel de Deheubarth (942-950) en The Last Kingdom (Netflix) Hijo de Llywelyn, rey de Powys, Gwynedd y Deheubarth, alcanzó el trono de Gwynedd por sucesión tras el asesinato del rey Iago en 1039. Algunos ven probable su muerte a manos del propio Gruffydd, que simultáneamente aparece en control de Powys y Gwynedd desde entonces. Al parecer era el único heredero vivo, o reclamante del trono, de entre los descendientes de Llywelyn ap...